Cómo se calcula el último dígito de la cédula

Muchas personas en Chile se encuentran con la necesidad de calcular el último dígito de la cédula de identidad, un trámite que se requiere para realizar muchos procesos administrativos, como presentar una solicitud de trabajo, abrir una cuenta bancaria, entre otros.

A fin de calcular el último dígito, primero hay que contar la cantidad de dígitos que componen la cédula, y luego usar una fórmula matemática sencilla. El último dígito se calcula mediante el módulo 11 de la cédula, donde el resultado de la suma de los dígitos multiplicados por los factores correspondientes, se divide entre 11 y se obtiene el resto, que es el último dígito.

¿Quieres conocer el proceso con más detalle? ¡Entonces has llegado al lugar ideal! En este artículo te mostraremos cómo calcular el último dígito de la cédula de identidad de una forma rápida y sencilla. Aprenderás la fórmula y también cómo verificar si el dígito es correcto. ¡Adelante!

Índice
  1. ¿Cómo calcular el dígito de la cedula?
  2. ¿Cómo se calcula el dígito verificador?
  3. ¿Cómo calcular el dígito verificador de la cédula en Excel?

¿Cómo calcular el dígito de la cedula?

En Chile el Registro Civil se encarga de emitir cédulas de identidad a cada uno de los ciudadanos. Estas cédulas son únicas y representan la identidad de una persona. Estas cédulas tienen un formato de 11 dígitos, donde el último es un dígito verificador. ¿Quieres saber cómo calcularlo? ¡Sigue leyendo!

La forma de calcular el último dígito de la cédula es la siguiente:

  1. Toma los primeros 10 dígitos de la cédula y multiplícalos por los números 3, 2, 7, 6, 5, 4, 3, 2 respectivamente.
  2. Suma todos los resultados de la multiplicación.
  3. Divide el resultado de la suma entre 11.
  4. El resultado de la división debe ser menor a 2, en ese caso el último dígito es 0. Si el resultado es mayor a 2, el último dígito es 11 menos el resultado de la división.
  5. El resultado obtenido es el último dígito de la cédula.

Para que quede más claro, te dejamos un ejemplo:

Supongamos que queremos calcular el último dígito de la cédula 170802311. Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Realizamos la multiplicación correspondiente:
    • 1 x 3 = 3
    • 7 x 2 = 14
    • 0 x 7 = 0
    • 8 x 6 = 48
    • 0 x 5 = 0
    • 2 x 4 = 8
    • 3 x 3 = 9
    • 1 x 2 = 2
  2. Sumamos los resultados de la multiplicación: 3 + 14 + 0 + 48 + 0 + 8 + 9 + 2 = 84
  3. Dividimos el resultado de la suma entre 11: 84 / 11 = 7.63636363
  4. El resultado de la división es mayor a 2, entonces el último dígito es 11 menos el resultado de la división: 11 - 7.63636363 = 3.36363637
  5. El último dígito de la cédula 170802311 es 3.

¿Cómo se calcula el dígito verificador?

Calcular el dígito verificador de una cédula de identidad chilena es muy sencillo. Lo primero que necesitas saber es que el dígito verificador se calcula con los números impares de la cédula. A continuación te explicamos cómo hacerlo:

  • Paso 1: Multiplica cada uno de los números impares de la cédula por su respectiva posición. Estas posiciones son el número 2, 4, 6 y 8.
  • Paso 2: Suma todos los resultados de los números impares multiplicados.
  • Paso 3: Divide la suma obtenida entre 11.
  • Paso 4: Obtén el resto de la división.
  • Paso 5: Resta el resto de la división de 11.
  • Paso 6: Si el resultado es 10, el dígito verificador es 0. Si el resultado es menor a 10, el dígito verificador es el mismo resultado.

Por ejemplo, si tu cédula es 13.123.456-K, los números impares son 1, 3, 5 y 7. Entonces, el cálculo sería el siguiente:

Ver más  Cuántos números tiene un RUT chileno
NúmeroPosiciónMultiplicación
122
3412
5630
7856
Suma100

Ahora que ya tenemos la suma de los números impares, podemos calcular el dígito verificador:

  • Paso 1: Dividimos la suma de los números impares entre 11: 100 / 11 = 9.0909
  • Paso 2: Obtenemos el resto de la división: 9.0909 % 11 = 0.0909
  • Paso 3: Restamos el resto de la división de 11: 11 - 0.0909 = 10.9091
  • Paso 4: El resultado es 10.9091, por lo que el dígito verificador es 0.

Por lo tanto, el dígito verificador de la cédula 13.123.456-K es 0.

¿Cómo calcular el dígito verificador de la cédula en Excel?

En primer lugar, queremos explicarles la teoría básica para el cálculo del dígito verificador de una cédula chilena. El cálculo se basa en el algoritmo de módulo 10, para lo cual se debe sumar el producto de cada uno de los dígitos de la cédula por su respectivo peso. El peso se incrementa de izquierda a derecha de forma secuencial, comenzando desde el dígito más a la izquierda en 2, 3, 4 y así sucesivamente. Una vez sumados los productos, se obtiene un número que se divide entre 10, y el resto de la división es el dígito verificador.

Ahora, les explicaremos cómo hacer el cálculo de manera automática en Excel, para lo cual necesitaremos la siguiente fórmula:

=MOD(SUMA(VALOR(IZQUIERDA(A1;1))*2;VALOR(IZQUIERDA(A1;2))*3;VALOR(IZQUIERDA(A1;3))*4;VALOR(IZQUIERDA(A1;4))*5;VALOR(IZQUIERDA(A1;5))*6;VALOR(IZQUIERDA(A1;6))*7;VALOR(IZQUIERDA(A1;7))*2;VALOR(IZQUIERDA(A1;8))*3);10)

En la fórmula anterior, el argumento A1 debe ser reemplazado por la celda que contiene la cédula (sin espacios ni guiones). En el caso de una cédula con nueve dígitos, la fórmula debe ser modificada para incluir el nuevo dígito. Por ejemplo, si la cédula es 11.111.111-1, la fórmula quedaría así:

=MOD(SUMA(VALOR(IZQUIERDA(A1;1))*2;VALOR(IZQUIERDA(A1;2))*3;VALOR(IZQUIERDA(A1;3))*4;VALOR(IZQUIERDA(A1;4))*5;VALOR(IZQUIERDA(A1;5))*6;VALOR(IZQUIERDA(A1;6))*7;VALOR(IZQUIERDA(A1;7))*8;VALOR(IZQUIERDA(A1;8))*9;VALOR(IZQUIERDA(A1;9))*2);10)

Finalmente, para comprobar que el cálculo es correcto, debemos verificar que el resultado obtenido sea igual al último dígito de la cédula.

Ahora, les mostraremos un ejemplo práctico para que comprendan mejor el cálculo:

DígitoPesoProducto
122
133
144
155
166
177
122
133
Total27

Como podemos ver, la suma de los productos da como resultado 27. Ahora debemos dividir este número entre 10 para obtener el resto, que es igual al dígito verificador. El resultado de la división es 2,7, por lo que el dígito verificador es 2.

Esperamos que esta explicación les haya sido de utilidad para entender el cálculo del dígito verificador de la cédula chilena. Si tienen dudas relacionadas con el tema, no duden en contactarnos, estaremos encantados de ayudarles.

¿Ya sabes como calcular el último dígito de tu cédula? Ya sea para realizar un trámite o una solicitud, el último dígito de tu cédula es un dato importante. Aprende cómo calcularlo fácilmente siguiendo unos pocos pasos sencillos. Para ello, debes utilizar la tabla de multiplicación de los dígitos de tu cédula y el dígito verificador que figura en la misma. Luego, simplemente aplica la fórmula y ¡listo! El último dígito de tu cédula ya estará listo. Aprovecha esta información para resolver tus dudas y no te preocupes, ¡ya sabes como calcular el último dígito de tu cédula! ¿A qué esperas? ¡Inténtalo ahora! ¡Hasta pronto y buen trámite!

Otros artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir