Qué pasa si me quedo ilegal en Chile

Esta es una pregunta que mucha gente se hace cuando se trata de trámites legales en el país. La respuesta es clara: hay consecuencias. Vivir ilegalmente en Chile significa que no cumples con los requisitos legales para vivir y trabajar en el país, lo cual puede acarrear una serie de sanciones y problemas legales.

Aunque vivir ilegalmente en Chile puede parecer una buena idea, las personas que lo hacen se enfrentan a muchos problemas y sanciones, incluyendo la posibilidad de ser deportado. La Ley de Extranjería de Chile es estricta con respecto a los extranjeros sin documentación legal, y hay altas multas y otros castigos para aquellos que violan las leyes.

Si estás buscando información acerca de las consecuencias de vivir ilegalmente en Chile, en Gestión Municipal podemos ayudarte. En este blog, discutiremos los riesgos y sanciones que conlleva vivir ilegalmente en Chile, cómo evitar esta situación y qué pasos tomar si te encuentras en esta situación. ¡Descubre lo que puede suceder si te quedas ilegal en Chile!

Índice
  1. ¿Qué pasa si uno se queda ilegal en Chile?
  2. ¿Qué pasa si me quedo más de los 90 días en Chile?
  3. ¿Cómo me puedo regularizar en Chile?
    1. ¿Qué pasa si uno se autodenuncia en Chile?

¿Qué pasa si uno se queda ilegal en Chile?

  • No podrás obtener documentación legal. Si te quedas ilegal en Chile no podrás obtener documentación legal como una cédula de identidad o un pasaporte. Esto significa que no podrás obtener trabajos formales, ni abrir una cuenta bancaria ni sacar un crédito.
  • No podrás acceder a los servicios públicos. Si te quedas ilegal en Chile no podrás acceder a los servicios públicos como la salud, la educación y otros. Esto significa que no podrás recibir cuidados médicos gratuitos, ni cursar una carrera universitaria, ni recibir ningún tipo de subsidio.
  • No podrás viajar fuera de Chile. Si te quedas ilegal en Chile no podrás viajar fuera del país. Esto significa que no podrás salir de Chile para visitar a familiares o amigos en otro país, ni tampoco para realizar un viaje turístico.
  • No recibirás beneficios del gobierno. Si te quedas ilegal en Chile no podrás recibir los beneficios del gobierno como pensiones, subsidios o becas. Esto significa que no podrás recibir ningún tipo de ayuda monetaria del gobierno para cubrir tus gastos básicos.
  • Puedes ser deportado. Si te quedas ilegal en Chile, existe la posibilidad de que seas deportado. Esto significa que el gobierno te expulsará del país y tendrás que volver a tu país de origen.

En definitiva, quedarse ilegal en Chile puede tener graves consecuencias. Si estás en una situación ilegal, lo mejor que puedes hacer es buscar ayuda de profesionales que puedan asesorarte y guiarte en el proceso de regularización.

¿Qué pasa si me quedo más de los 90 días en Chile?

Es importante que sepas que hay un periodo máximo de estadía permitido para turistas en Chile, que es de 90 días. Si te quedas más de los 90 días, estás en situación irregular y puedes sufrir las siguientes consecuencias:

  • Serás multado con una suma de hasta 200 UTM (aproximadamente $7,800.000).
  • Tendrás que abandonar el país inmediatamente.
  • No podrás volver a Chile por al menos un año.
  • No podrás postular a ningún visado, trabajo o residencia durante ese año.

Además de estas consecuencias, si eres detenido por la policía, podrías enfrentar cargos penales y tu caso podría ser remitido al Servicio de Extranjería. Esto significa que te podrían expulsar del país, o te podrían imponer la prohibición de entrada al país durante un periodo de tiempo.

DelitoMultaExpulsión o Prohibición de entrada
Menor de un año200 UTMNo
Entre uno y cinco años600 UTM
Más de cinco años800 UTM

Es importante que te informes bien sobre los trámites necesarios para viajar a Chile y que tengas todos los documentos en regla. Si es necesario, puedes solicitar una prórroga de estadía o un visado temporal para aumentar tu estadía en el país.

¿Cómo me puedo regularizar en Chile?

Si te has quedado ilegal en Chile, entonces hay varias formas de regularizar tu situación. Cada situación es diferente y hay varios factores a considerar, pero aquí hay algunas opciones para regularizar tu estatus migratorio en Chile:

  • Solicitud de residencia temporal – Puedes solicitar una residencia temporal si tu intención es quedarte en Chile por un periodo de tiempo limitado. Esta visa se puede solicitar en un plazo de hasta dos años y es renovable. Para solicitarla, tendrás que presentar una serie de documentos como la solicitud, un certificado de antecedentes penales, un pasaporte válido y una prueba de solvencia económica.
  • Solicitud de residencia permanente – Si has vivido en Chile por más de dos años, entonces puedes solicitar una residencia permanente. Esta visa te permite vivir y trabajar en Chile de forma indefinida. Para solicitarla, tendrás que presentar una serie de documentos como la solicitud, un pasaporte válido, un certificado de antecedentes penales y una prueba de solvencia económica.
  • Solicitud de trabajo temporal – Si quieres trabajar en Chile, entonces puedes solicitar una visa de trabajo temporal. Esta visa te permite trabajar en Chile por un periodo de hasta dos años. Para solicitarla, tendrás que presentar una serie de documentos como la solicitud, un pasaporte válido, un certificado de antecedentes penales y una carta de trabajo.
Ver más  Cómo puedo saber mi promedio de secundaria Chile

Es importante tener en cuenta que todos los trámites migratorios en Chile están sujetos a cambios y que el proceso puede demorar. Por esta razón, es importante que te informes bien sobre los requisitos, tiempos de tramitación y costos antes de solicitar cualquiera de estos trámites.

Tipo de trámiteRequisitosTiempo de tramitaciónCosto
Residencia temporalSolicitud, pasaporte, certificado de antecedentes penales, prueba de solvencia económica2 meses aprox.$50.000 aprox.
Residencia permanenteSolicitud, pasaporte, certificado de antecedentes penales, prueba de solvencia económica4 meses aprox.$100.000 aprox.
Trabajo temporalSolicitud, pasaporte, certificado de antecedentes penales, carta de trabajo2 meses aprox.$50.000 aprox.

Si necesitas ayuda para regularizar tu situación migratoria en Chile, puedes acudir a un abogado especializado en trámites migratorios. Un abogado te puede ayudar a entender qué trámite es el mejor para ti, preparar los documentos adecuados y guiarte a través del proceso para asegurarte de que todo se realice de forma correcta.

¿Qué pasa si uno se autodenuncia en Chile?

Si uno se encuentra ilegalmente en Chile, existe la opción de autodenuncia ante la Oficina de Extranjería. Esta es una forma para regularizar la situación de un extranjero en el país. La autodenuncia tiene algunos beneficios, tales como:

  • No se incurre en un delito. Si el extranjero se autodenuncia antes de que la Oficina de Extranjería lo detecte, se evita la sanción por estar ilegalmente en el país.
  • Acelera el trámite. Al autodenunciarse, el extranjero puede acortar el tiempo de espera para regularizar su situación migratoria.
  • Es gratuito. Autodenunciarse no tiene costo alguno, lo cual es una ventaja para los extranjeros que no cuentan con los recursos económicos para pagar el trámite.

Al autodenunciarse, el extranjero debe presentar una solicitud en la Oficina de Extranjería. Esta solicitud debe incluir los siguientes documentos:

DocumentoDescripción
DNIDocumento Nacional de Identidad original y fotocopia.
PasaportePasaporte original y fotocopia.
FormularioFormulario de autodenuncia, firmado y sellado por un notario.

Una vez que los documentos estén completos, la Oficina de Extranjería emitirá una Resolución de Autorización de Permanencia Provisional. Esta autorización es temporal y debe ser renovada cada año. Con esta autorización, el extranjero puede trabajar, acceder a la salud y a la educación, y realizar trámites bancarios.

Es importante destacar que autodenunciarse no es una garantía de obtener la autorización de permanencia. La Oficina de Extranjería puede rechazar la autodenuncia por diversos motivos. Por lo tanto, es recomendable buscar asesoramiento profesional antes de presentar esta solicitud.

¿Qué pasa si me quedo ilegal en Chile? Las consecuencias de ser un extranjero ilegal en Chile son graves, ya que se enfrenta a sanciones civiles y penales. Si bien es cierto que el gobierno ha dado algunos pasos en los últimos años para facilitar el ingreso de extranjeros, es importante que los inmigrantes sigan los pasos legales para evitar situaciones de ilegalidad. ¿Qué debes hacer para estar legalmente en Chile? ¡Adiós! Te deseo suerte en tu viaje a Chile

Otros artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir