Esta pregunta es válida para la mayoría de los ciudadanos chilenos que no tienen un trabajo con un salario fijo. La respuesta es simple: sí se puede.
En Chile, hay varias formas de cotizar en Fonasa sin un trabajo. Estas incluyen cotizar como trabajador independiente, cotizar como pensionado, y cotizar como desempleado.
Si deseas saber más acerca de cómo cotizar en Fonasa sin un trabajo, en Gestión Municipal podemos ayudarte. En este artículo, te guiaremos paso a paso a través del proceso de cotización, explicando cada una de las opciones disponibles. Además, conocerás los requisitos y los pasos que debes seguir para completar cada opción de cotización. ¿Listo para empezar?
¿Cuánto se paga en Fonasa sin trabajo?
Es totalmente posible cotizar a Fonasa sin tener un trabajo activo en Chile. Esto se conoce como cotización voluntaria y los beneficios son los mismos que los de una cotización obligatoria. A continuación, te explicamos cómo puedes hacerlo:
- Dirígete a la oficina de FONASA más cercana.
- Presenta tu cédula de identidad chilena (RUN) o un pasaporte vigente.
- Llena y presenta los documentos de cotización voluntaria.
- En el momento de la presentación, tendrás que pagar el arancel correspondiente.
Ahora bien, ¿cuánto se debe pagar para cotizar voluntariamente en FONASA? El arancel correspondiente varía dependiendo del monto de la cotización. Para que te hagas una idea, aquí te dejamos una tabla con los montos correspondientes:
Monto mensual de cotización | Arancel |
---|---|
Hasta $400.000 | $7.000 |
De $400.001 a $800.000 | $14.000 |
De $800.001 en adelante | $21.000 |
Una vez que hayas pagado el arancel correspondiente, Fonasa te entregará una constancia de cotización para que puedas acreditar los meses de cotización voluntaria. ¡Es todo lo que tienes que hacer para cotizar en Fonasa sin trabajo!
¿Cómo cotizar solo para Fonasa?
No hay problema, podemos ayudarte a cotizar para Fonasa. Para hacerlo, necesitarás completar un proceso de inscripción que deberás hacer en la misma Fonasa.
Existen distintos pasos que deberás seguir para inscribirte y cotizar para Fonasa, dependiendo de tu estado civil y tu situación laboral. A continuación, te explicaremos los pasos que debes seguir para cotizar:
- Si eres soltero o viudo, deberás presentar una declaración jurada en la que indiques que tienes ingresos mensuales.
- Si eres casado, deberás presentar una declaración jurada en la que indiques tu situación laboral y el número de personas a cargo.
- Si tienes hijos a cargo, deberás presentar una declaración jurada en la que indiques el nombre, edad y estado civil de tus hijos.
Una vez hayas cumplido con los pasos anteriores, deberás presentar los documentos requeridos para realizar la inscripción. Estos documentos pueden variar dependiendo de tu situación laboral y de tu situación familiar.
Por último, deberás acercarte a una oficina de Fonasa para realizar la inscripción. Allí te entregarán un certificado de cotización que deberás presentar cada mes para mantener tu cotización al día.
¿Cuánto se paga por Fonasa B?
Si eres una persona que no trabaja en Chile, puedes cotizar en Fonasa B. Esta cotización es totalmente voluntaria y tiene un costo de $90.000 al mes. Esto significa que una vez descontado tu aporte, podrás acceder a los beneficios de salud de Fonasa.
Para realizar este trámite, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener un documento de identidad chileno vigente (cédula de identidad o pasaporte).
- Completar la solicitud de afiliación a Fonasa.
- Realizar el pago de la cotización de $90.000.
Una vez que hayas cumplido con todos los requisitos, podrás acercarte a una oficina de Fonasa para recibir tu carnet de afiliado. Por último, te recomendamos que te mantengas informado acerca de las normas y beneficios de Fonasa.
Beneficios | Descripción |
---|---|
Consultas médicas | Acceso a consultas médicas a través de médicos especialistas. |
Exámenes clínicos | Acceso a exámenes clínicos sin costo. |
Medicamentos | Acceso a medicamentos sin costo. |
¿Cuánto se paga por carga en Fonasa?
Para cotizar en Fonasa, es importante que sepas que el monto a pagar por carga depende de tu nivel de ingresos. Esto quiere decir que si no tienes trabajo, tienes que pagar un monto menor. A continuación, te explicamos cómo cotizar en Fonasa.
1. Completa el Formulario de Cotización
Lo primero que debes hacer es completar el formulario de cotización de Fonasa. Aquí podrás ingresar tus datos y los de tus cargas. Si no tienes trabajo, tendrás que seleccionar la opción “No tengo trabajo”.
2. Consulta el monto a pagar
Una vez que hayas completado el formulario, Fonasa te mostrará el monto a pagar por carga. Esto dependerá de tu nivel de ingresos. Si no tienes trabajo, el monto a pagar será menor.
3. Realiza tu pago
Una vez que hayas consultado el monto a pagar, puedes realizar el pago. Esto se puede hacer en línea a través de una tarjeta de crédito o débito, o también a través de un banco. Si optas por la segunda opción, tendrás que llevar el formulario de cotización a la sucursal bancaria.
También puedes optar por abonar el monto en una oficina de Fonasa. Aquí podrás pagar con tarjeta de crédito, débito o en efectivo. Si optas por esta opción, tendrás que llevar el formulario de cotización de Fonasa.
4. Obtén tu certificado de cotización
Una vez que hayas realizado el pago, Fonasa te enviará tu certificado de cotización. Esto es importante para tener acceso a los beneficios y servicios de Fonasa.
¿Quieres saber cómo cotizar en Fonasa si no tienes trabajo? En Chile existen distintas opciones para cotizar en Fonasa sin tener trabajo. Puedes cotizar como trabajador dependiente, trabajador independiente, trabajador por cuenta propia, autónomo, eventual y como pensionado. Dependiendo del caso, el trámite se realiza por internet o en una oficina Fonasa. ¡Todos tienen derecho a cotizar en Fonasa! ¿Ya sabes cómo cotizar en Fonasa si no tienes trabajo? Te invitamos a que descubras todos los detalles en nuestro blog. ¡Hasta pronto!
Mi trayectoria profesional se ha centrado en el derecho laboral chileno aunque también tengo un gran interés en el mundo de las webs y el periodismo, por lo que en mi tiempo libre escribo en GestionMunicipal.cl. Me encanta ayudar a las personas y empresas a entender y cumplir la legislación chilena en materia laboral.
Deja una respuesta
Otros artículos interesantes