En Chile, se necesitan dos años de convivencia para que los bienes sean divididos entre los cónyuges. Esta legislación es una de las más estrictas a nivel mundial y entenderla es esencial para mantener la estabilidad de la relación de pareja.
Sin embargo, es importante señalar que una vez la pareja ha convivido por dos años, el proceso de división de bienes no es automático. Existen muchos aspectos legales, económicos y emocionales que deben ser considerados.
Si estás buscando información sobre cómo dividir bienes luego de dos años de convivencia en Chile, en Gestión Municipal podemos ayudarte. En este post, explicaremos con detalle los pasos a seguir al momento de dividir bienes, los principales factores a tener en cuenta y cómo obtener ayuda legal si es necesario.
¿Cuántos años de convivencia se necesita para dividir los bienes?
En Chile, la Ley sobre el Régimen Legal de Bienes en el Matrimonio establece que para que un matrimonio pueda dividir sus bienes, se necesitan al menos 5 años de convivencia. Esto significa que un matrimonio debe haber vivido juntos, bajo el mismo techo, por al menos 5 años para que puedan repartirse los bienes.
- En caso que la pareja se haya casado, la ley considera que la convivencia comenzó desde la fecha de matrimonio.
- Si la pareja no se ha casado, se considera que la convivencia comienza desde que se empieza a vivir juntos.
- Si la pareja ya se había separado antes de los 5 años, la ley no considera que los bienes se puedan dividir.
Años de convivencia | ¿Pueden dividir los bienes? |
---|---|
Menos de 5 años | No |
Más de 5 años | Sí |
Es importante recordar que, para poder dividir los bienes, la pareja debe estar debidamente casada. Si no lo está, el proceso de división de bienes no es legal. Por lo tanto, es importante que la pareja recurra a los servicios de un abogado para obtener asesoramiento y asegurarse de que cumplen con los requisitos legales.
¿Cómo conviviente tengo derecho a bienes?
Cuando se trata de bienes en una relación de convivencia, hay algunas reglas a tener en cuenta. Estas reglas varían ligeramente según el lugar donde vivas, pero en Chile hay dos principales: la Ley de Derechos del Paciente (LDP) y la Ley de Derechos de los Pacientes (LDPP).
- La Ley de Derechos del Paciente (LDP) establece que la convivencia debe tener al menos dos años de duración para que los ex convivientes tengan derecho a reclamar la mitad de los bienes.
- Por otro lado, la Ley de Derechos de los Pacientes (LDPP) establece que para reclamar bienes, la convivencia debe tener al menos tres años de duración.
Es importante tener en cuenta que hay algunas excepciones a estas reglas. Por ejemplo, si la convivencia ha durado menos de dos o tres años, pero hay hijos en común, el padre o la madre pueden reclamar una mayor porción de bienes.
También hay ciertas situaciones en las que los bienes se pueden dividir sin necesidad de contar los años de convivencia. Estas situaciones incluyen:
- Cuando uno de los ex convivientes renuncia a sus derechos sobre los bienes, el otro ex conviviente puede reclamar la totalidad de los mismos.
- Cuando uno de los ex convivientes fallece, el otro ex conviviente puede reclamar la totalidad de los bienes.
Es importante tener en cuenta que la Ley de Derechos del Paciente (LDP) y la Ley de Derechos de los Pacientes (LDPP) solo aplican a los bienes que se adquirieron durante la relación de convivencia. Los bienes adquiridos antes de la convivencia son considerados bienes privados y no tienen que ser compartidos entre los ex convivientes.
En resumen, el número de años de convivencia requerido para reclamar bienes en Chile depende de la Ley aplicable. De acuerdo a la Ley de Derechos del Paciente (LDP), se necesitan al menos dos años de convivencia, mientras que de acuerdo a la Ley de Derechos de los Pacientes (LDPP), se necesitan al menos tres años. Sin embargo, hay algunas excepciones a estas reglas, como cuando hay hijos en común o cuando uno de los ex convivientes renuncia o fallece. Además, estas leyes solo se aplican a los bienes adquiridos durante la relación de convivencia y no a los bienes adquiridos antes de la misma.
¿Qué derecho tiene una conviviente en Chile?
En Chile, una conviviente tiene los mismos derechos que un cónyuge, como la división de bienes. Esto significa que una conviviente puede exigir que se dividan los bienes si la convivencia cumple con algunos requisitos.
Cuántos años de convivencia se necesitan para dividir bienes? La ley especifica que para dividir bienes, la convivencia debe cumplir al menos dos requisitos:
- Tiempo de convivencia. El tiempo de convivencia debe ser de al menos dos años, incluyendo el último año de forma ininterrumpida.
- Propiedad común. Durante la convivencia, los convivientes deben tener una propiedad común, como una casa o un auto. Esto significa que la propiedad debe ser adquirida durante la convivencia o que los convivientes trabajaron juntos para adquirirla.
Si los convivientes cumplen con estos requisitos, entonces tienen derecho a dividir los bienes. La división se hará de acuerdo a lo que estipula la ley y los intereses de los convivientes. Por lo tanto, es importante que busquen asesoramiento legal para entender mejor sus derechos y obligaciones.
¿Cómo se dividen los bienes en una unión convivencial?
Cuando dos personas conviven durante un periodo determinado, es necesario que el patrimonio que hayan acumulado lo dividan de manera equitativa. Esto significa que los bienes materiales e inmateriales adquiridos durante el periodo de convivencia se deben repartir entre los dos.
Sin embargo, ¿cuánto tiempo de convivencia se necesita para poder dividir los bienes?
De acuerdo a la Ley de Derechos del Conviviente, para poder dividir los bienes, la convivencia debe ser al menos de dos años. Esto significa que si la convivencia fue menor a dos años, no hay derecho alguno de reclamar el patrimonio acumulado durante el tiempo de convivencia.
¿Qué bienes se pueden dividir?
En principio, los bienes en una unión convivencial son los adquiridos durante el periodo de convivencia. Esto quiere decir que los bienes adquiridos previo a la unión no se pueden dividir. Sin embargo, también se contemplan los bienes que sean adquiridos gracias a la contribución de cada uno de los miembros. Estos bienes se pueden dividir equitativamente.
Los bienes que se pueden dividir son los siguientes:
- Inmuebles
- Dinero
- Cuentas bancarias
- Vehículos
- Muebles
- Joyas
- Acciones
- Depósitos
- Deudas
- Seguros
Además de los bienes materiales, los convivientes pueden reclamar los siguientes bienes inmateriales:
Bienes inmateriales | Descripción |
---|---|
Derechos de uso | Derechos de uso de propiedades, como la casa de convivencia |
Derechos de créditos | Créditos adquiridos durante el periodo de convivencia |
Pensiones | Derechos a las pensiones adquiridos durante el periodo de convivencia |
Por lo tanto, para poder reclamar los bienes de una unión convivencial, es necesario que la convivencia sea al menos de dos años. Si la convivencia fue menor a dos años, no hay derecho alguno de reclamar los bienes.
Descubre cuántos años de convivencia se necesitan para dividir bienes en Chile. Si quieres saber cuántos años de convivencia se necesitan para poder dividir bienes en Chile, estás en el lugar indicado. En Chile, según la ley, se requieren al menos cinco años de convivencia para poder dividir bienes. Estos años de convivencia deben ser ininterrumpidos. Si estás en el proceso de divorcio, es importante que conozcas tus derechos y si cumples con los requisitos para dividir tus bienes. ¿Crees que los cinco años de convivencia son suficientes para dividir bienes en Chile? ¡Cuéntanos tu opinión! ¡Gracias por leer!
Mi trayectoria profesional se ha centrado en el derecho laboral chileno aunque también tengo un gran interés en el mundo de las webs y el periodismo, por lo que en mi tiempo libre escribo en GestionMunicipal.cl. Me encanta ayudar a las personas y empresas a entender y cumplir la legislación chilena en materia laboral.
Deja una respuesta
Otros artículos interesantes