
Índice
Razones para evitar estos errores comunes al emprender en Chile
¡Hola amigos de Gestión Municipal! Hoy quiero hablarles sobre algunos errores comunes que se cometen al emprender en Chile y cómo evitarlos. Es importante tener en cuenta que estos errores pueden afectar no solo el aspecto económico de un emprendimiento, sino también su desarrollo sociocultural y la forma en que se integra en el entorno local. Por eso, es fundamental estar bien informados y preparados antes de comenzar cualquier emprendimiento en nuestro país.
1. No confíes en los "gurús mágicos" del emprendimiento
Uno de los errores más comunes es confiar en personas que ofrecen servicios de consultoría o asesoría en emprendimiento sin tener experiencia real en ese ámbito. Es importante tener en cuenta que el emprendimiento y las ventas son actividades prácticas que requieren experiencia y conocimientos adquiridos a través de la práctica. Por eso, es recomendable preguntar a estas personas sobre su experiencia previa y evaluar si realmente pueden ofrecer consejos útiles para nuestro emprendimiento.
2. No te obsesiones con el financiamiento público
Otro error común es obsesionarse con conseguir financiamiento público para nuestro emprendimiento. Si bien es cierto que el financiamiento puede ser una herramienta útil, no debemos depender exclusivamente de él para desarrollar nuestro negocio. Es importante recordar que la mayoría de los emprendedores en Chile no han obtenido financiamiento público y han logrado construir negocios exitosos. En lugar de obsesionarnos con el financiamiento, debemos enfocarnos en desarrollar estrategias de ventas y operaciones que nos permitan hacer crecer nuestro negocio de forma sostenible.
3. Diferénciate de la competencia
Otro error común es emprender un negocio que no se diferencia de la competencia. Si queremos tener éxito en el emprendimiento, es fundamental ofrecer productos o servicios que sean únicos y que nos permitan destacarnos en el mercado. Esto requiere investigación y análisis de la competencia, así como encontrar una propuesta de negocio que nos permita tener ventaja competitiva. No debemos conformarnos con copiar lo que otros hacen, debemos buscar la diferenciación en nuestro emprendimiento.
4. No emprendas solo
Un error común es emprender en solitario y creer que es la mejor forma de emprender. Está comprobado que los emprendimientos conformados por dos o más emprendedores con habilidades, competencias y recursos complementarios tienen mayores posibilidades de éxito. Además, asociarse con otros emprendedores nos permite compartir conocimientos y experiencias, así como acceder a más oportunidades de crecimiento y desarrollo. No debemos tener miedo de asociarnos, siempre y cuando sea en beneficio mutuo y esté fundamentado en una relación de confianza.
5. Prepárate para emprender
Un error muy común es no prepararse lo suficiente antes de emprender. Muchas personas creen que emprender es fácil y que no requiere conocimientos especializados en áreas como contabilidad, finanzas, administración, ventas, legislación, entre otras. Sin embargo, es fundamental tener un conocimiento sólido en estas áreas para poder gestionar de manera efectiva nuestro emprendimiento. Es importante invertir tiempo y esfuerzo en formarnos en estas disciplinas y estar dispuestos a aprender y actualizarnos constantemente.
En resumen, emprender en Chile requiere de conocimientos, experiencia y una mentalidad enfocada en el crecimiento y la diferenciación. Evitar estos errores comunes nos permitirá aumentar nuestras posibilidades de éxito y desarrollar emprendimientos que impacten de manera positiva en nuestra sociedad. Recuerda siempre estar preparado, investigar y buscar una ventaja competitiva para destacarte en el mercado.
| Error | Descripción | Recomendación |
|---|---|---|
| No confiar en "gurús mágicos" | No creer en personas sin experiencia real en emprendimiento que ofrecen consejos y consultoría | Buscar asesoría de emprendedores con experiencia y logros comprobados |
| No obsesionarse con financiamiento público | No depender exclusivamente de financiamiento público para desarrollar un negocio | Enfocarse en estrategias de ventas y operaciones sostenibles |
| No diferenciarse de la competencia | Crear un negocio igual a otros sin ofrecer algo único | Investigar la competencia y encontrar una propuesta de negocio diferenciada |
| No emprender solo | Emprender sin socios o no considerar asociaciones con otros emprendedores | Buscar socios complementarios e impulsar colaboraciones |
| No prepararse para emprender | Emprender sin conocimientos sólidos en áreas clave como contabilidad, finanzas y ventas | Formarse en estas disciplinas y estar dispuestos a aprender y actualizarse constantemente |
Preguntas frecuentes
¿Dónde puedo encontrar más información sobre emprendimientos en Chile?
Existen diversos recursos en línea, como el Monitor Global de Emprendimiento, el Manual de Oslo y la Encuesta Nacional de Innovación, donde puedes encontrar más información sobre emprendimientos en Chile.
¿Es necesario contar con financiamiento público para emprender en Chile?
No. La mayoría de los emprendedores en Chile no han obtenido financiamiento público para sus proyectos. Es posible emprender y construir un negocio exitoso sin depender exclusivamente de fondos públicos.
¿Por qué es importante diferenciarse de la competencia al emprender?
La diferenciación es fundamental para destacarse en el mercado y tener éxito como emprendedor. Ofrecer algo único y especializado te permitirá captar la atención de los clientes y competir de manera más efectiva.
¿Por qué es beneficioso asociarse al emprender en Chile?
Asociarse con otros emprendedores con habilidades complementarias puede brindarte mayor apoyo, conocimientos y oportunidades de crecimiento. Además, la asociación puede ayudarte a compartir riesgos y responsabilidades, así como a desarrollar relaciones de confianza y colaboración.
¡Gracias por leer este artículo! Espero que estos consejos te sean útiles en tu experiencia emprendedora. Recuerda seguir explorando nuestro sitio web para más contenido relacionado con el emprendimiento en Chile. ¡Hasta la próxima!


Mi trayectoria profesional se ha centrado en el derecho laboral chileno aunque también tengo un gran interés en el mundo de las webs y el periodismo, por lo que en mi tiempo libre escribo en GestionMunicipal.cl. Me encanta ayudar a las personas y empresas a entender y cumplir la legislación chilena en materia laboral.
Deja una respuesta






Otros artículos interesantes