Si tienes una pareja chilena, tu estado civil es soltero. Esta definición se aplica independientemente de si estás casado en el extranjero o de si has contraído alguna otra clase de relación de pareja.
Aunque es un hecho simple, hay muchos detalles y pasos importantes que debes conocer para que tu relación sea legalmente válida. Si deseas entenderlos mejor, ¡has llegado al lugar correcto! En este artículo, te explicaremos que implica el estado civil de soltero en Chile para aquellos que tienen una pareja chilena.
¡Comencemos! Estás a punto de descubrir los detalles de uno de los temas más importantes para aquellos que quieren formar una vida en común con una pareja chilena. Aprenderás los pasos para obtener los documentos necesarios y los beneficios que esto conlleva. Descubrirás por qué el estado civil de soltero es el único que se aplica legalmente para aquellos que tienen una pareja chilena. ¡No te pierdas la oportunidad de conocer estos detalles!
¿Qué es un conviviente civil en Chile?
El estado civil de «conviviente civil» se refiere a la unión de dos personas que deciden vivir juntas sin formalizar un matrimonio. Esto significa que ambas partes no se consideran cónyuges uno del otro bajo el derecho de familia chileno. Esto puede incluir:
- Una unión entre dos personas del mismo sexo.
- Una unión entre una persona casada y otra soltera.
- Una unión entre dos personas solteras.
En Chile, la ley sobre el estado civil de convivientes civiles reconoce los derechos de compañerismo legal. Esto significa que los miembros de la unión tienen derechos alimentarios, derechos a la herencia, derechos a la propiedad y otros derechos legales similares, como los que se otorgan a los cónyuges.
Además, la ley también establece los mecanismos para disolver la unión de convivientes civiles, como la división de bienes, la asignación de la custodia de los hijos y la compensación por el trabajo doméstico.
Para formalizar una unión de convivientes civiles, los miembros de la unión deben firmar un acuerdo que incluya los términos de la relación, como los derechos y responsabilidades de cada miembro de la unión. Este acuerdo debe ser firmado por ambas partes y registrado en el registro civil.
Si deseas obtener más información sobre las uniones de convivientes civiles y cómo formalizar una, puedes consultar el sitio web de la Oficina del Registro Civil. Allí encontrarás toda la información necesaria para registrar tu unión y los documentos necesarios para hacerlo.
¿Cuál es el Estado civil de la Unión Civil?
Si tienes una pareja en Chile, tu estado civil sería una Unión Civil. Esta Unión Civil es una unión de hecho entre dos personas, un hombre y una mujer, que se unen con el propósito de realizar un proyecto de vida en común. Esta unión se formaliza mediante la inscripción en el Registro Civil, donde se consignan los compromisos asumidos por los contrayentes.
Los derechos que se adquieren con la Unión Civil son los siguientes:
- Derecho a la herencia.
- Derecho a la vivienda.
- Derecho a la asistencia sanitaria.
- Derecho a la asignación familiar.
- Derecho a la pensión de sobrevivientes.
Además, con la Unión Civil se reconocen los siguientes deberes y obligaciones:
- Deber de solidaridad.
- Deber de fidelidad.
- Deber de cohabitación.
- Deber de respeto.
- Deber de asistencia.
Es importante destacar que en la Unión Civil los contrayentes no adquieren los mismos derechos y deberes que un matrimonio, por lo cual es importante conocer las diferencias entre ellos. Por ejemplo, una Unión Civil no otorga el derecho a adoptar ni a tener modificaciones patrimoniales, mientras que un matrimonio sí.
¿Qué es un cónyuge en Chile?
En Chile, un cónyuge/pareja es una persona que está casada o unida civilmente. Esto significa que han contraído una unión legalmente reconocida por el Estado de Chile. Esta unión les otorga ciertos derechos y responsabilidades a ambos miembros.
¿Cuál es mi Estado Civil si tengo Pareja?
Si tienes pareja, tu Estado Civil es casado o unido civilmente, dependiendo de cómo se haya registrado la unión. Si se ha realizado una ceremonia religiosa, pero no se ha registrado la unión, entonces tu Estado Civil seguirá siendo soltero.
¿Qué beneficios trae el tener una unión legalmente reconocida?
Tener una unión legalmente reconocida otorga a los miembros ciertos beneficios:
- Los miembros tienen derecho a una pensión de sobrevivencia en caso de que uno de ellos fallezca.
- Los miembros tienen derecho a una porción de la propiedad de su pareja en caso de que se divorcien.
- Los miembros tienen derecho a los beneficios del seguro médico de su pareja.
- Los miembros tienen derecho a una declaración conjunta de impuestos.
Además, tener una unión legalmente reconocida significa que se reconoce a los miembros como una familia, lo cual les brinda ciertos derechos como la adopción de menores, el cuidado de menores, el uso de ciertos recursos educativos, etc.
¿Que se le pone en estado civil?
Si tienes pareja, eres una persona soltera. La ley chilena no reconoce el concepto de unión libre, aunque muchas parejas se identifiquen como tal.
Es importante recordar que aún siendo soltero, puedes tener hijos con tu pareja y tener responsabilidad civil en el mantenimiento de los mismos.
¿Qué trámites hay que realizar?
En Chile no es necesario realizar ningún trámite para tener pareja, pero si hay situaciones en las que se necesita cambiar el estado civil:
- Paralizar un matrimonio
- Declarar un divorcio
- Declarar una separación de hecho
Para realizar estos trámites, es necesario acudir a un notario o a un abogado.
¿Qué documentación necesito?
Para realizar los trámites antes mencionados necesitas presentar los siguientes documentos:
Trámite | Documentos Necesarios |
---|---|
Paralizar un matrimonio | Certificado de matrimonio, Certificado de Nacimiento, Documento de Identidad de ambos cónyuges |
Declarar un divorcio | Certificado de matrimonio, Documento de Identidad de ambos cónyuges, Documento de divorcio |
Declarar una separación de hecho | Certificado de matrimonio, Documento de Identidad de ambos cónyuges, Documento de separación de hecho |
Además, es importante tener en cuenta que el cambio de estado civil solo se realiza una vez que todos los trámites han sido completados y aprobados.
¿Has preguntado alguna vez qué estado civil tienes si tienes pareja en Chile? Bueno, la respuesta depende de si has contraído matrimonio, lo que te convertiría en un ciudadano/a casado/a. De lo contrario, estarías en estado civil soltero/a. En cualquier caso, recuerda que para cualquier trámite que requiera que especifiques tu estado civil, debes consultar en la oficina de registro civil y civiles de tu localidad para conocer la documentación necesaria. ¡Esperamos que hayas encontrado la respuesta a tu pregunta! ¡Hasta pronto y esperamos verte de nuevo en nuestro blog!

Mi trayectoria profesional se ha centrado en el derecho laboral chileno aunque también tengo un gran interés en el mundo de las webs y el periodismo, por lo que en mi tiempo libre escribo en GestionMunicipal.cl. Me encanta ayudar a las personas y empresas a entender y cumplir la legislación chilena en materia laboral.