Qué pasa con Fonasa si estoy cesante Chile

Si estás cesante en Chile, puedes acceder a la cobertura de salud de Fonasa como parte de la seguridad social. La cobertura Fonasa ofrece una variedad de servicios médicos, desde exámenes médicos y tratamientos básicos hasta tratamientos de enfermedades crónicas, con un copago mínimo.

Es importante que los cesantes en Chile sepan que tienen opciones a la hora de buscar atención médica. La cobertura de Fonasa es la opción de seguridad social ideal para los cesantes que no cuentan con seguro privado.

Aunque puede parecer confuso entender el sistema de salud chileno, has llegado al lugar correcto. Aquí te explicaremos cómo acceder a los beneficios de Fonasa si estás cesante en Chile y cuáles son los requisitos para obtener este beneficio. Si quieres estar al tanto de todos los detalles sobre los trámites de Fonasa, ¡sigue leyendo!

Índice
  1. ¿Cuánto tiempo me cubre Fonasa después de quedar cesante?
  2. ¿Qué documentos necesito para acceder a los beneficios de FONASA?
  3. ¿Cómo puedo seguir en Fonasa si no tengo trabajo?
  4. ¿Por qué bloquean de Fonasa?
  5. ¿Cómo desbloquear mi cuenta de Fonasa?
  6. ¿Qué sucede si no desbloqueo mi cuenta de Fonasa?
    1. ¿Qué beneficios hay para los cesantes?

¿Cuánto tiempo me cubre Fonasa después de quedar cesante?

En primer lugar, queremos tranquilizarte. Si estás cesante, es posible que puedas recibir beneficios de FONASA. Esto quiere decir que tendrás acceso a la atención médica gratuita.

En cuanto a la duración de la cobertura, los beneficios de FONASA cubren a los trabajadores cesantes durante un período de 12 meses desde el momento en que se produjo la cesantía. Una vez finalizado este periodo, si aún no has encontrado un trabajo, tendrás que recurrir a otras alternativas de financiamiento de la salud.

¿Qué documentos necesito para acceder a los beneficios de FONASA?

Para poder acceder a los beneficios de FONASA, es necesario que cuentes con los siguientes documentos:

  • Certificado de Cesantía emitido por el Ministerio del Trabajo
  • Cédula de Identidad de todas las personas que formen parte de tu hogar
  • Últimas boletas de honorarios emitidas por el último empleador

Una vez que hayas reunido estos documentos, tendrás que presentarlos en la oficina de FONASA más cercana a tu domicilio. Allí te informarán sobre los pasos a seguir y las condiciones a las que estás obligado a cumplir para acceder a los beneficios de FONASA.

¿Cómo puedo seguir en Fonasa si no tengo trabajo?

Es muy importante que si estás cesante en Chile, sigas manteniendo tu afiliación a Fonasa, para ello debes seguir estos pasos:

  • Para seguir perteneciendo a Fonasa como afiliado cesante, debes dirigirte al Servicio de Impuestos Internos (SII) para inscribirte como contribuyente individual.
  • Luego, debes acercarte al Servicio de Salud correspondiente a tu comuna de residencia, para realizar el trámite de afiliación.
  • Una vez realizado el trámite en el Servicio de Salud, debes dirigirte nuevamente al SII para presentar los documentos requeridos.

Si aún no te has afiliado, podrás hacerlo con la documentación vigente, como tu Rut, Certificado de Antecedentes Penales, Certificado de Nacimiento y una Certificado de Domicilio.

Si ya estás afiliado a Fonasa, y deseas mantenerte como tal, debes presentar los siguientes documentos:

DocumentoDescripción
Certificado de Antecedentes PenalesLo puedes obtener en una comisaría
Certificado de NacimientoLo puedes obtener en un Registro Civil
Certificado de DomicilioLo puedes obtener en la municipalidad de tu comuna

Una vez que hayas presentado toda la documentación, el SII te asignará un Fonasa a tu nombre y podrás usar los servicios que ofrece Fonasa para tu tratamiento médico.

¿Por qué bloquean de Fonasa?

Cuando estás cesante en Chile, hay algunas situaciones en las que tu cuenta de Fonasa puede ser bloqueada. Esto suele suceder por:

  • Atraso en el pago de los aportes a Fonasa
  • No cumplir con la obligación de informar los cambios en su situación laboral
  • No tener una afiliación vigente

En caso de que se presenten estas situaciones, tu cuenta de Fonasa quedará bloqueada temporalmente, lo que significa que no podrás acceder a los servicios médicos que ofrece el Fondo Nacional de Salud.

¿Cómo desbloquear mi cuenta de Fonasa?

Para desbloquear tu cuenta de Fonasa, debes realizar los siguientes pasos:

  1. Solicitar un Certificado de Nacionalidad a través de la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
  2. Solicitar una Declaración Jurada de Aportes a través de la página del Servicio de Impuestos Internos (SII).
  3. Solicitar una Certificación de Afiliación a través de la página de Fonasa.
  4. Una vez que tengas todos los documentos, acude a tu oficina regional de Fonasa para presentar los documentos y desbloquear tu cuenta.
Ver más  Qué pasa si dejo de pagar Fonasa como independiente Chile

¿Qué sucede si no desbloqueo mi cuenta de Fonasa?

Si no desbloqueas tu cuenta de Fonasa, esta seguirá bloqueada y no podrás acceder a los servicios médicos ofrecidos por el Fondo Nacional de Salud. Además, deberás pagar multas por el atraso en los aportes.

¿Qué beneficios hay para los cesantes?

Fonasa ofrece una serie de beneficios a los cesantes, tales como:

  • Exención de la tarifa de inscripción.
  • Exención de la tarifa por consulta.
  • Exención de la tarifa por medicamentos.
  • Exención de la tarifa por atención odontológica.
  • Exención en el costo del traslado a domicilio.

Además, los cesantes tienen derecho a la cobertura de los gastos médicos, tanto en el sector público como en el privado. Esto incluye los gastos de medicamentos, consultas médicas, exámenes diagnósticos y tratamientos especializados.

La cobertura de los gastos médicos para los cesantes es diferente dependiendo de la edad y el periodo de cesantía en que se encuentren. Los cesantes menores de 50 años tienen derecho a la cobertura total de los gastos médicos, mientras que los cesantes mayores de 50 años tienen derecho a una cobertura parcial.

A continuación se muestra una tabla con la cobertura de los gastos médicos para los cesantes:

Periodo de CesantíaCobertura de Gastos Médicos para los Cesantes Menores de 50 añosCobertura de Gastos Médicos para los Cesantes Mayores de 50 años
Hasta 3 meses100%50%
3-6 meses90%40%
6-12 meses80%30%
Más de 12 meses70%20%

Los cesantes también tienen derecho a la cobertura de los gastos de atención odontológica. Esto incluye los gastos por el tratamiento de enfermedades dentales, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades periodontales, la rehabilitación bucodental, la prevención y el tratamiento de la enfermedad dental, así como la atención de los dientes de leche.

La cobertura de los gastos de atención odontológica para los cesantes es diferente dependiendo de la edad y el periodo de cesantía en que se encuentren. Los cesantes menores de 50 años tienen derecho a la cobertura total de los gastos de atención odontológica, mientras que los cesantes mayores de 50 años tienen derecho a una cobertura parcial.

A continuación se muestra una tabla con la cobertura de los gastos de atención odontológica para los cesantes:

Periodo de CesantíaCobertura de Gastos de Atención Odontológica para los Cesantes Menores de 50 añosCobertura de Gastos de Atención Odontológica para los Cesantes Mayores de 50 años
Hasta 3 meses100%50%
3-6 meses90%40%
6-12 meses80%30%
Más de 12 meses70%20%

Como puedes ver, Fonasa ofrece beneficios a los cesantes. Los cesantes tienen derecho a la cobertura de los gastos médicos y de atención odontológica. La cobertura de los gastos médicos y de atención odontológica depende del periodo de cesantía y la edad del cesante. Por lo tanto, si estás cesante en Chile, es importante que conozcas los beneficios que ofrece Fonasa.

¿Qué pasa con Fonasa si estoy cesante en Chile? Si estás cesante en Chile, es importante que sepas que tienes derecho a recibir los beneficios de Fonasa. Esto te permitirá acceder a servicios de salud gratuitos o con una copago mínimo. Se recomienda que te informes sobre los requisitos y trámites necesarios para obtener los beneficios del Fondo Nacional de Salud. ¿Tienes alguna pregunta sobre este tema? Siéntete libre de comentar abajo. ¡Esperamos haberte ayudado con este post! ¡Adiós y saludos!

Otros artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir