Existen diferentes certificaciones en Chile, como la certificación de seguridad industrial, la certificación de calidad y la certificación de gestión ambiental. Estas certificaciones se otorgan a empresas que cumplen con los estándares requeridos por la normativa chilena.
Cada certificación requiere la aplicación de un conjunto de procesos, procedimientos y técnicas que aseguran el cumplimiento de los requisitos legales y de seguridad. La certificación de seguridad industrial, por ejemplo, exige que el personal reciba un adecuado entrenamiento antes de comenzar sus labores y que la maquinaria sea operada de manera segura.
Si quieres conocer más sobre los diferentes tipos de certificación en Chile y sus requisitos, ¡has llegado al lugar correcto! En este artículo, nos adentraremos en todo lo relacionado con los certificados en Chile, desde los requisitos para obtenerlos hasta los diferentes tipos de certificación que existen. ¡Prepárate para aprenderlo todo sobre los certificados chilenos!
¿Qué tipos de certificación existen y en qué consisten?
- Certificación oficial: Esta certificación es emitida por un organismo oficial, como el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Esta certificación es necesaria para realizar trámites legales, tales como la obtención de un pasaporte o un visado. El proceso para obtener este tipo de certificación es el siguiente:
Paso | Acción |
---|---|
1 | Solicitar el certificado en la oficina correspondiente. |
2 | Presentar los documentos necesarios. |
3 | Esperar a que el certificado sea emitido. |
4 | Recoger el certificado. |
- Certificación académica: Esta certificación se emite por instituciones educativas, como universidades y colegios. Esta certificación se utiliza para acreditar los niveles de educación alcanzados por una persona, así como para demostrar los conocimientos adquiridos en una materia determinada. Esta certificación se obtiene al culminar los cursos correspondientes.
- Certificación laboral: Esta certificación se emite por una empresa y se utiliza para acreditar la experiencia laboral de una persona. Esta certificación es necesaria para obtener un nuevo empleo o para demostrar que se posee la experiencia necesaria para desempeñar un puesto determinado. Esta certificación se obtiene al culminar el periodo de trabajo para el que fue contratado.
- Certificación certificada: Esta certificación se emite por instituciones certificadoras y se utiliza para acreditar la habilidad y competencia de una persona en un determinado campo. Esta certificación se obtiene al superar los exámenes correspondientes y demostrar que se posee el conocimiento necesario para desempeñar una labor determinada.
¿Qué certificaciones existen en Chile?
En Chile existen varias certificaciones que se pueden obtener para acreditar determinados aspectos. A continuación te enumeramos algunas de ellas:
- Certificado de antecedentes penales: es un certificado expedido por el Ministerio de Justicia que permite saber si una persona tiene antecedentes penales.
- Certificado de antecedentes policiales: es un certificado expedido por el Ministerio del Interior que permite conocer si una persona ha sido objeto de alguna investigación o actuación judicial.
- Certificado de registro civil: es un certificado expedido por el Registro Civil que permite conocer la situación civil de una persona, es decir, si está casada, divorciada, etc.
- Certificado de discapacidad: es un certificado expedido por el Servicio Nacional de Discapacidad que permite conocer si una persona tiene alguna discapacidad.
- Certificado de antecedentes tributarios: es un certificado expedido por el Servicio de Impuestos Internos que permite conocer si una persona tiene alguna deuda tributaria.
Además, hay otras certificaciones emitidas por organismos privados, como certificado de vigencia de seguro de responsabilidad civil, certificado de buena conducta laboral, certificado de buena conducta profesional, entre otros.
También existen certificaciones expedidas por el Ministerio de Salud, como el certificado de vacunación, el certificado de buena salud y el certificado de aptitud física y mental.
¿En qué consisten estas certificaciones?
- Certificado de antecedentes penales: este certificado es emitido por el Ministerio de Justicia y permite conocer si una persona tiene alguna condena penal.
- Certificado de antecedentes policiales: este certificado es expedido por el Ministerio del Interior y permite conocer si una persona ha sido objeto de alguna investigación o actuación judicial.
- Certificado de registro civil: este certificado es expedido por el Registro Civil y permite conocer la situación civil de una persona, es decir, si está casada, divorciada, etc.
- Certificado de discapacidad: este certificado es expedido por el Servicio Nacional de Discapacidad y permite conocer si una persona tiene alguna discapacidad.
- Certificado de antecedentes tributarios: este certificado es emitido por el Servicio de Impuestos Internos y permite conocer si una persona tiene alguna deuda tributaria.
Certificación | Organismo Emisor | Información Proporcionada |
---|---|---|
Certificado de antecedentes penales | Ministerio de Justicia | Si una persona tiene alguna condena penal. |
Certificado de antecedentes policiales | Ministerio del Interior | Si una persona ha sido objeto de alguna investigación o actuación judicial. |
Certificado de registro civil | Registro Civil | La situación civil de una persona, es decir, si está casada, divorciada, etc. |
Certificado de discapacidad | Servicio Nacional de Discapacidad | Si una persona tiene alguna discapacidad. |
Certificado de antecedentes tributarios | Servicio de Impuestos Internos | Si una persona tiene alguna deuda tributaria. |
Además, hay otras certificaciones emitidas por organismos privados, como el certificado de vigencia de seguro de responsabilidad civil, el certificado de buena conducta laboral, el certificado de buena conducta profesional, entre otros.
También existen certificaciones expedidas por el Ministerio de Salud, como el certificado de vacunación, el certificado de buena salud y el certificado de aptitud física y mental.
¿Qué tipos de certificados ISO existen?
Los certificados ISO son documentos que acreditan que una empresa cumple con los estándares de calidad establecidos por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Existen diferentes tipos de certificados ISO:
- ISO 9001: Estándar de calidad para la gestión de la organización y asegura que la organización cumple con los requisitos establecidos para la calidad de los productos y servicios.
- ISO 14001: Estándar de Responsabilidad Ambiental donde se establecen parámetros de calidad para los procesos de producción y se garantiza que los recursos naturales se usan de manera eficiente.
- ISO 45001: Estándar de Salud y Seguridad Ocupacional donde se establecen normas para el control de los riesgos laborales y se garantiza el bienestar de los empleados.
- ISO/IEC 27001: Estándar de Seguridad de la Información donde se garantiza que la información de la organización se trata de manera segura y confidencial.
- ISO 22000: Estándar de Inocuidad de los Alimentos donde se establecen parámetros de calidad para los procesos de producción y se garantiza que los alimentos que se comercializan son seguros para el consumo.
- ISO 50001: Estándar de Eficiencia Energética donde se establecen parámetros de calidad para los procesos de producción y se garantiza que los recursos energéticos se usan de manera eficiente.
Todos estos certificados ISO son importantes porque garantizan que la empresa cumple con los estándares de calidad y seguridad establecidos por la ISO. Esto ayuda a asegurar que los productos y servicios ofrecidos son de alta calidad y seguridad. Además, los certificados ISO ayudan a la empresa a demostrar su compromiso con la calidad y el medio ambiente.
¿Qué tipos de certificados laborales existen?
En Chile, existen los siguientes tipos de certificados laborales:
- Certificado de trabajo: este documento confirma que el trabajador ha estado vinculado a la empresa durante uno o varios periodos de tiempo. Además, se detallan los puestos de trabajo que ha desempeñado y su remuneración.
- Historial laboral: este documento certifica la trayectoria laboral del trabajador. Incluye todos los empleos que ha desempeñado, el tiempo que ha trabajado en ellos, los puestos de trabajo y su remuneración.
- Certificado de antigüedad laboral: este documento certifica la antigüedad laboral del trabajador. Detalla el tiempo que ha trabajado en la empresa, el puesto que ha desempeñado y su remuneración.
- Certificado de buena conducta laboral: este documento certifica que el trabajador ha cumplido con sus obligaciones laborales. Incluye los puestos de trabajo que ha desempeñado, el tiempo que ha trabajado en ellos y su remuneración.
En los certificados laborales se detallan también los beneficios que ha recibido el trabajador, como las vacaciones, los bonos, los seguros, entre otros.
Además, los certificados laborales contienen información sobre el régimen de contratación del trabajador, como el tipo de contrato, el tiempo de trabajo, el número de horas y los días laborales.
Los certificados laborales son un documento de gran importancia para los trabajadores, ya que reflejan la experiencia laboral del trabajador y su remuneración, lo que les permite llevar un registro de sus ingresos.
En Chile existen una gran variedad de certificaciones, desde certificados profesionales hasta certificados de educación superior. Cada certificación tiene un propósito específico y una serie de requisitos que se deben cumplir para obtener el certificado. ¿Estás listo para obtener tu certificación?
Todas estas certificaciones tienen una gran importancia para la vida de un ciudadano chileno, ya que son necesarias para obtener empleo, acceder a la educación superior o para la obtención de algunas licencias. ¿Estás listo para explorar las diferentes certificaciones que hay disponibles en Chile?
Esperamos que esta información te haya ayudado a conocer los distintos tipos de certificaciones y sus propósitos en Chile. ¿Qué certificación crees que necesitas para alcanzar tus objetivos? ¡Descúbrelo ahora!
¡Gracias por leer nuestro blog sobre trámites para ciudadanos chilenos! ¡Esperamos que hayas encontrado la información que necesitas para tomar tu próxima decisión de certificación! ¡Hasta la próxima!

Mi trayectoria profesional se ha centrado en el derecho laboral chileno aunque también tengo un gran interés en el mundo de las webs y el periodismo, por lo que en mi tiempo libre escribo en GestionMunicipal.cl. Me encanta ayudar a las personas y empresas a entender y cumplir la legislación chilena en materia laboral.