
Índice
Análisis del artículo 162 del código del trabajo en Chile
Hoy vamos a analizar detalladamente lo que establece el artículo 162 del código del trabajo en Chile. A partir del quinto inciso, esta ley se refiere a la modificación de la Ley Justo, la cual obliga al empleador a pagar todas las cotizaciones previsionales.
Despido y aplicación de la Ley Justo
Comencemos por el quinto inciso, el cual indica que, para proceder al despido de un trabajador, es necesario tener en cuenta algunas consideraciones. En primer lugar, si el trabajador renuncia o llega a un acuerdo mutuo con el empleador, la Ley Justo no aplica. Es importante tener en cuenta que si el empleador tiene deudas en las cotizaciones previsionales, esto no exime al trabajador de sus derechos.
Por otro lado, la causa del despido debe estar enmarcada dentro de los artículos 159 (causas del despido), 160, 161 o 163 del código del trabajo. Es esencial tener presente que si el trabajador renuncia o llega a un acuerdo mutuo, la Ley Justo no se aplica.
Es importante destacar que la Ley Justo no se aplica en el caso de trabajadores fallecidos. Por lo tanto, no pueden hacer valer la nulidad de despido. Es fundamental tener esto en cuenta y estar conscientes de que solo al ser despedido, se puede solicitar amparo bajo la Ley Justo.
Información escrita sobre cotizaciones previsionales
Continuando con el quinto inciso del artículo 162, se establece que el empleador debe informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al despido. Esto implica que al momento de recibir la carta de despido o de firmar el finiquito, el empleador debe proporcionar un certificado de cotizaciones pagadas como prueba de que todo está en regla.
Es esencial exigir este derecho y no aceptar la falta de este certificado, ya que podría indicar una situación sospechosa. En caso de que el empleador intente que el finiquito se firme en una notaría, es recomendable acudir a la inspección del trabajo, donde se atenderá adecuadamente el reclamo y se verificará que todas las cotizaciones estén al día.
Firmar el finiquito en la inspección del trabajo
Es conveniente firmar el finiquito en la inspección del trabajo para que el documento esté resguardado y protegido. Si se firma en una notaría, podría ser necesario acudir posteriormente a la inspección para presentar una denuncia en caso de irregularidades. Recuerda que la inspección del trabajo es el lugar más adecuado para resolver cualquier conflicto laboral.
Si te ha parecido útil esta información, te invitamos a visitar nuestra página web, donde podrás encontrar más contenidos relacionados con temas fundamentales para los trabajadores en Chile. Suscríbete a nuestro programa para acceder a videos completos sobre derechos laborales y mantente informado. ¡Cuídate y nos vemos en el siguiente contenido!
Resumen del artículo | Destacados |
---|---|
Título | Análisis del artículo 162 del código del trabajo en Chile |
Contenido | El artículo 162 del código del trabajo establece las condiciones para aplicar la Ley Justo en caso de despido. Es importante tener en cuenta que la Ley Justo no aplica en caso de renuncia o acuerdo mutuo. Tampoco aplica en el caso de trabajadores fallecidos. El empleador debe proporcionar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales hasta el último día del mes anterior al despido. Es conveniente firmar el finiquito en la inspección del trabajo para tener respaldo legal. Los trabajadores deben estar atentos a exigir sus derechos y acudir a las instancias correspondientes en caso de irregularidades. |
Preguntas frecuentes
A continuación, responderemos algunas preguntas frecuentes sobre el artículo 162 del código del trabajo en Chile:
1. ¿Qué es la Ley Justo?
La Ley Justo es una modificación a la legislación laboral que establece que el empleador debe pagar todas las cotizaciones previsionales de los trabajadores.
2. ¿Cuándo aplica la Ley Justo?
La Ley Justo aplica en casos de despido bajo causales específicas establecidas en los artículos 159, 160, 161 y 163 del código del trabajo. No aplica en caso de renuncia o acuerdo mutuo.
3. ¿Qué debo hacer si mi empleador no me entrega un certificado de cotizaciones pagadas?
Si tu empleador no te proporciona un certificado de cotizaciones pagadas al momento de ser despedido, es recomendable acudir a la inspección del trabajo y presentar un reclamo. Ellos podrán verificar que tus cotizaciones estén al día.
4. ¿Es necesario firmar el finiquito en la inspección del trabajo?
No es obligatorio firmar el finiquito en la inspección del trabajo, pero es recomendable hacerlo para tener respaldo legal en caso de irregularidades o incumplimientos por parte del empleador.
5. ¿Dónde puedo obtener más información sobre mis derechos laborales?
Puedes encontrar más información sobre tus derechos laborales y otros temas relevantes para los trabajadores en nuestra página web. Suscríbete a nuestro programa para acceder a contenido exclusivo y mantenerte informado.
Esperamos que este artículo haya sido útil para ti. Recuerda visitar nuestra página web para estar al tanto de nuestros contenidos relacionados. ¡Hasta pronto!

Mi trayectoria profesional se ha centrado en el derecho laboral chileno aunque también tengo un gran interés en el mundo de las webs y el periodismo, por lo que en mi tiempo libre escribo en GestionMunicipal.cl. Me encanta ayudar a las personas y empresas a entender y cumplir la legislación chilena en materia laboral.
Deja una respuesta
Otros artículos interesantes