
En el caso de no estar afiliado a instituciones de seguridad popular, los aportes van a ser pagados por el Centro de Seguridad Laboral, la AFP que se ofreció y FONASA.
¿Falta rivalidad en las AFP? Fué criticada muy reiteradamente en los últimos tiempos por críticos del sistema capitalista o reformistas en Perú y Chile, crítica que se provocó a lo largo del periodo electoral por el que Bachelet regresó al Palacio de la Moneda en Santiago. Entre los razonamientos empleados para proteger la carencia de rivalidad es el accionar de manada que se da en las inversiones de las administradoras y los desenlaces prácticamente idénticos que consiguen. No obstante, expertos del campo y especialistas en la materia justifican este accionar según la normativa y los torrentes por mes de información que equiparan todas y cada una de las AFP, y significan que absolutamente nadie puede o absolutamente nadie desea darse por vencido. De esta manera, con las categorías de fondos de pensiones que tienen mayor exposición a acciones ordinarias, es claro que hay una mayor variación en los desenlaces que se observan en Colombia que en Chile. No obstante, esto pasa en el momento en que la renta fija es mucho más importante.
En Chile y Perú, si las administradoras sobrepasan los desenlaces promedio logrados por las propias entidades, tienen que invertir la pérdida de los ahorros con sus fondos. “Hay un fallo al evaluar la rivalidad. Un accionar afín de rentabilidad es fomentado por el sistema y la rivalidad se da en los costos de marketing. AFP no puede desplazarse mucho más de 200 puntos base de la rentabilidad promedio en el fondo 1, 300 p.b. en el fondo 2 y 400 p.b. en el fondo 3. Todas y cada una de las AFP evitan el desvío del promedio para no tener que invertir su dinero para corregir el desvío”, explicó el presidente ejecutivo de la Asociación de AFP, Luis Valdivieso, en entrevista con Latam People's Funds por la situacion. de Perú . Otra razón la ha aportado Carmelo Mesa-Lago, instructor de la Facultad de Pittsburgh y integrante de la comisión para el estudio de la reforma previsional en Chile: “Puede asistir prolongar el periodo de tiempo de tiempo para medir la tasa de retorno promedio del sistema, o sea tal como educar mejor a los asegurados a fin de que logren comprender el encontronazo de la inversión en su cuenta individual y futura pensión”.

Mi trayectoria profesional se ha centrado en el derecho laboral chileno aunque también tengo un gran interés en el mundo de las webs y el periodismo, por lo que en mi tiempo libre escribo en GestionMunicipal.cl. Me encanta ayudar a las personas y empresas a entender y cumplir la legislación chilena en materia laboral.
Deja una respuesta
Otros artículos interesantes