¿Te has preguntado alguna vez qué es la retención del 3 por ciento en Chile y cómo afecta a tus finanzas personales?
La retención del 3 por ciento es un impuesto que se aplica a la renta bruta obtenida por trabajadores independientes y que se destina al financiamiento de la seguridad social en Chile. En pocas palabras, es un porcentaje que se descuenta mensualmente del pago de honorarios de trabajadores independientes y que debe ser declarado y pagado por el empleador.
En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la retención del 3 por ciento en Chile, desde cómo se calcula, quiénes deben pagarla, hasta cómo afecta a tus ingresos y qué acciones puedes tomar para optimizar tus finanzas personales.
Retención del 3%: ¿Cuándo debo hacerla?
La retención del 3% es un tema que puede generar muchas dudas en los contribuyentes chilenos. Por eso, en este artículo vamos a explicarte cuándo debes hacerla y en qué casos aplica.
¿Qué es la retención del 3%? |
---|
La retención del 3% es un mecanismo de recaudación anticipada que deben aplicar los compradores en las adquisiciones de bienes muebles corporales realizadas a personas naturales o jurídicas que no sean contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) o que no estén afectos al régimen de retención establecido en el artículo 42 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR). |
Debes hacer la retención del 3% en los siguientes casos:
- Si eres una empresa y adquieres bienes muebles corporales de personas naturales o jurídicas que no emiten boleta o factura electrónica.
- Si eres una empresa y adquieres bienes muebles corporales de personas naturales o jurídicas que emiten boleta o factura electrónica, pero no están afectos al régimen de retención establecido en el artículo 42 bis de la LIR.
Es importante tener en cuenta que la retención del 3% no se aplica en las adquisiciones de bienes inmuebles, servicios o en la compra de bienes muebles corporales a contribuyentes del IVA o que estén afectos al régimen de retención establecido en el artículo 42 bis de la LIR.
La retención del 3% se calcula sobre el valor total de la adquisición de bienes muebles corporales, sin incluir el IVA. Por ejemplo, si adquieres un bien mueble corporal por un valor de $1.000.000 más IVA, la retención será de $30.000 (3% de $1.000.000).
Esperamos que esta información te haya sido útil y te haya ayudado a entender mejor qué es la retención del 3% y cuándo debes hacerla. Recuerda que si tienes más dudas, siempre puedes consultar con un contador o con el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Cómo pagar el 3° Préstamo Solidario
La retención del 3 por ciento en Chile es un tema que a muchos nos preocupa, especialmente si somos trabajadores independientes. Yo mismo he pasado por la experiencia de recibir un pago y ver que me han retenido un porcentaje del mismo. Si bien al principio esto puede parecer un fastidio, es importante tener en cuenta que esta retención tiene una finalidad específica.
En Chile, la retención del 3 por ciento se aplica a los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios. Este porcentaje es retenido por el pagador y posteriormente entregado al Servicio de Impuestos Internos (SII). La finalidad de esta retención es la de asegurar el pago de impuestos por parte del trabajador independiente.
Si eres un trabajador independiente y emites boletas de honorarios, es importante que estés al tanto de cómo funciona este proceso. A continuación, te explicamos cómo puedes pagar tu 3° Préstamo Solidario:
Paso | Descripción |
---|---|
1 | Ingresa al sitio web del SII y haz clic en «Ingresar al sitio seguro». |
2 | Selecciona la opción «Mis trámites y solicitudes» y luego «Honorarios electrónicos». |
3 | Dentro de la opción «Honorarios electrónicos», haz clic en «Ingresar» y sigue los pasos que se te indican. |
4 | Una vez que hayas ingresado tus datos y los datos de tu boleta de honorarios, haz clic en «Enviar». |
5 | Realiza el pago correspondiente a través de la página del SII o en cualquier sucursal del BancoEstado. |
Recuerda que el pago de la retención del 3 por ciento es una obligación legal y que no hacerlo puede traer consecuencias negativas para ti como trabajador independiente. Por lo tanto, asegúrate de estar al día con tus obligaciones tributarias y no tendrás nada de qué preocuparte.
Descubre cómo descontar Préstamo Solidario
La retención del 3 por ciento en Chile es un tema que puede resultar confuso para muchos.
¿Cómo funciona la retención? Cuando se emite una boleta de honorarios, el pagador debe retener el 3 por ciento del monto bruto pagado y depositarlo en el Servicio de Impuestos Internos (SII). Luego, el beneficiario de la boleta podrá descontar ese 3 por ciento en su declaración de impuestos anual.
¿Quiénes deben pagar la retención del 3 por ciento? Todas las personas naturales o jurídicas que emitan boletas de honorarios por servicios prestados en Chile, ya sea que residan en el país o en el extranjero.
¿Qué pasa si no se realiza la retención? El pagador se expone a multas y sanciones por parte del SII, y además, el beneficiario no podrá descontar ese 3 por ciento en su declaración de impuestos.
Ahora bien, si eres beneficiario del Préstamo Solidario, es importante que sepas que puedes descontar el monto que pagas mensualmente en tu declaración de impuestos anual. Para hacerlo, debes seguir estos pasos:
Paso | Descripción |
---|---|
1 | Ingresa a la plataforma del SII con tu RUT y clave tributaria. |
2 | Selecciona la opción «Declaraciones» y luego «Renta». |
3 | En el apartado «Créditos», agrega el monto pagado por el Préstamo Solidario. |
4 | Completa el resto de la declaración de impuestos y envíala al SII. |
Recuerda que el Préstamo Solidario es una ayuda importante para muchos chilenos en tiempos difíciles, y descontar su pago en la declaración de impuestos puede ser de gran ayuda para tu economía personal. ¡No dudes en informarte y hacer uso de este beneficio!
Declaración Retención 3%: ¿Dónde hacerla?
hoy quiero hablarles sobre un tema que quizás algunos desconocen, la retención del 3 por ciento en Chile. Esta retención se aplica a los trabajadores dependientes e independientes que reciben rentas de tercera categoría, es decir, ingresos por trabajo personal prestado en forma independiente.
Para explicarlo de una manera más sencilla, cuando un trabajador emite una factura por sus servicios, el pagador de esa factura debe retener un 3% del total de la factura y pagarlo al Servicio de Impuestos Internos (SII). Esta retención se considera a cuenta del impuesto anual a la renta que se debe pagar al final del año.
¿Pero dónde se debe hacer esta declaración de retención del 3%? Pues bien, se puede hacer a través de la página web del SII en la sección de «Servicios en línea». Solo necesitas tu Clave Única o Clave Tributaria para acceder y hacer la declaración.
También se puede realizar en forma presencial en las oficinas del SII o en los Centros de Ayuda del SII ubicados en diferentes lugares del país. En ambos casos es necesario presentar los documentos requeridos por el SII.
Es importante destacar que esta retención del 3% es obligatoria y su no cumplimiento puede generar multas y sanciones por parte del SII. Por eso es importante estar al tanto de los trámites y obligaciones tributarias.
¡Nos vemos en la próxima!
En conclusión, la retención del 3 por ciento en Chile es un tema de gran importancia para los trabajadores y las empresas del país. Esta retención se aplica a los ingresos percibidos por los trabajadores y tiene como objetivo financiar el sistema de pensiones del país.
Es importante tener en cuenta que esta retención se aplica automáticamente a los trabajadores que cumplen con ciertos requisitos y que existen excepciones para ciertos casos. Es recomendable que los trabajadores estén informados sobre esta retención para poder tomar decisiones financieras adecuadas.
¿Tienes alguna duda o comentario sobre la retención del 3 por ciento en Chile? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios! En nuestro blog de trámites estamos para ayudarte en todo lo que necesites.
No dejes de informarte y tomar decisiones financieras adecuadas para tu futuro. ¡Hasta la próxima!

Mi trayectoria profesional se ha centrado en el derecho laboral chileno aunque también tengo un gran interés en el mundo de las webs y el periodismo, por lo que en mi tiempo libre escribo en GestionMunicipal.cl. Me encanta ayudar a las personas y empresas a entender y cumplir la legislación chilena en materia laboral.