
Índice
Cómo venderle al Estado en Chile
Hola amigos de gestionmunicipal.cl y bienvenidos a un nuevo artículo. Hoy hablaré sobre algo que me han preguntado varias veces en los comentarios de mis publicaciones y que había prometido responder en algún momento: cómo venderle al Estado en Chile. Es decir, cómo se puede ofrecer productos, servicios o cualquier otro tipo de oferta de acuerdo a las necesidades del Estado, que compra muchas cosas pero no todo. En este artículo nos centraremos principalmente en una de las modalidades de compra del Estado conocida como licitación pública, que es accesible para cualquier tipo de empresa.
Modalidades de compra del Estado
Antes de profundizar en cómo se realiza el proceso de venta al Estado, es importante conocer las diferentes modalidades de compra que existen. Además de la licitación pública, hay otras opciones, aunque tienen requisitos adicionales y no son tan accesibles para cualquier empresa.
1. Convenio Marco: Es una acreditación que se obtiene para proveer productos o servicios específicos al Estado. Estos convenios suelen durar alrededor de seis años y están reservados para ciertos rubros.
2. Compra Ágil: Es un proceso más rápido que permite la compra directa a proveedores en licitaciones abreviadas. Está reservado para micro, pequeñas y medianas empresas y tiene un límite máximo de monto.
3. Compra Coordinada: Permite a varios proveedores coordinarse para venderle al Estado un paquete de productos similares. Los proveedores deben ofrecer productos o servicios que sean comparables.
4. Licitación con base tipo: Esta modalidad agiliza los procesos de licitación para compras recurrentes del Estado. Se utilizan bases genéricas que se adaptan a las necesidades específicas de cada licitación.
Ventajas y desafíos de venderle al Estado
Es común escuchar a emprendedores hablar de las dificultades o malas experiencias al intentar venderle al Estado. Sin embargo, personalmente he participado en licitaciones del Estado desde el año 2009 y he tenido buenas experiencias. Es cierto que el proceso puede ser más burocrático y administrativamente complejo, pero también presenta ventajas:
- Mayor posibilidad de ventas y diversificación de clientes
- Oportunidad de trabajar con el Estado, que es un sector de gran relevancia
- Transparencia en los procesos de compra
- Regulación y procedimientos para reclamar incumplimientos de pago
Es importante tener en cuenta que no todos los organismos públicos son iguales y que se pueden presentar inconvenientes en el pago o retrasos, pero en general es posible trabajar de manera satisfactoria con el Estado.
Proceso de venta al Estado
Venderle al Estado en Chile se realiza a través de la plataforma Mercado Público. Para comenzar, es necesario registrarse como persona natural y agregar la información de la empresa con la que se desea ofertar. El registro es sencillo y no tiene costo.
Una vez registrados, se puede buscar y acceder a las licitaciones disponibles en la plataforma. Es importante leer detenidamente las bases y documentos de cada licitación, ya que contienen toda la información necesaria para participar. También es recomendable utilizar el foro de preguntas y aclaraciones para resolver dudas y asegurarse de entender correctamente los requisitos.
Una vez realizada la oferta, se debe esperar a que se adjudique la licitación y se genere una orden de compra antes de iniciar la ejecución del trabajo. Es vital no comenzar a trabajar antes de contar con la orden de compra, ya que podría existir complicaciones en el proceso administrativo.
Consejos para venderle al Estado
Basado en mi experiencia, aquí hay algunos consejos importantes para tener éxito al venderle al Estado:
- Completa adecuadamente toda la información de tu empresa en la plataforma
- Lee detenidamente las bases y documentos de las licitaciones
- Utiliza el foro de preguntas y aclaraciones para resolver dudas
- Verifica si se requieren garantías para ofertar y evalúa si puedes cumplirlas
- Asegúrate de cumplir con todas las exigencias y requisitos
- No comiences a ejecutar un trabajo antes de contar con la orden de compra
Conclusiones
Venderle al Estado en Chile puede ser una buena oportunidad de negocio para diversificar clientes y aumentar las ventas. Aunque el proceso puede ser más complejo que vender al sector privado, ofrece ventajas como una mayor regulación y transparencia en los procesos de compra. Es importante tener en cuenta los requisitos y seguir las recomendaciones para tener éxito en la venta al Estado.
| Modalidades de compra del Estado | Descripción |
|---|---|
| Convenio Marco | Acreditación para proveer productos o servicios específicos al Estado |
| Compra Ágil | Proceso rápido de compra directa para micro, pequeñas y medianas empresas |
| Compra Coordinada | Venta de un paquete de productos similares coordinados por varios proveedores |
| Licitación con base tipo | Bases genéricas para compras recurrentes del Estado |
Preguntas frecuentes
¿Es fácil venderle al Estado en Chile?
Sí, si cumples con los requisitos y te registra en la plataforma adecuada, es accesible para cualquier tipo de empresa.
¿Cuánto tiempo demora el proceso de venta al Estado?
El tiempo puede variar, pero una vez concretada la adjudicación, el proceso de pago puede demorar un poco, aunque está regulado por el Estado.
¿Qué ocurre si el Estado no paga a tiempo?
Si existe incumplimiento de pago, se pueden realizar reclamos y hay procedimientos para solucionar este tipo de situaciones. Es importante tener un seguimiento y documentación adecuada para proteger los derechos como proveedor.
¿Qué hacer si se tiene una mala experiencia al venderle al Estado?
En caso de tener una mala experiencia, es importante analizar los factores que llevan a la situación y buscar alternativas para evitarlo en el futuro. También se pueden realizar reclamos y buscar asesoría legal si es necesario.
Espero que este artículo les haya sido útil y los anime a explorar las oportunidades de venta al Estado en Chile. Si tienen alguna pregunta o comentario, no duden en dejarlo abajo. ¡Nos vemos en futuros artículos relacionados!
Fuentes:
No se mencionaron fuentes o enlaces a sitios web,
Nota del autor:
Este contenido fue creado exclusivamente para el propósito de este ejercicio y no debe ser considerado como información real o verídica sobre el tema tratado.


Mi trayectoria profesional se ha centrado en el derecho laboral chileno aunque también tengo un gran interés en el mundo de las webs y el periodismo, por lo que en mi tiempo libre escribo en GestionMunicipal.cl. Me encanta ayudar a las personas y empresas a entender y cumplir la legislación chilena en materia laboral.
Deja una respuesta






Otros artículos interesantes