Como experto en el entorno socio-cultural y económico chileno, quiero abordar un tema de gran relevancia para los trabajadores: la jornada laboral. En este artículo, analizaremos una consulta interesante sobre si la jornada laboral de una persona está bien o mal, y cómo pueden abordar esta situación.
La importancia de la jornada laboral
La jornada laboral es el período en el que un trabajador debe realizar sus tareas y cumplir con sus responsabilidades laborales. En Chile, la legislación establece que la jornada laboral debe estar compuesta por días de trabajo y días de descanso. Durante los días de trabajo, se trabaja una cierta cantidad de horas con un tiempo de colación establecido. Estas horas se contabilizan para determinar cuántas horas semanales se trabajan. En el caso de jornadas laborales excepcionales, se utiliza una fórmula que tiene en cuenta los días laborales y los días de descanso para calcular un número. Este número se multiplica por siete para obtener el promedio semanal de trabajo.
La consulta sobre la jornada laboral
Recientemente, recibimos una pregunta muy interesante relacionada con la jornada laboral en un comentario. El autor de la consulta trabaja seis días seguidos y descansa tres, pero los turnos son de 12 horas, alternando entre días y noches. Según su percepción, esto está mal, pero la empresa afirma que está bien. No se ha firmado ningún documento y esta jornada no está especificada en el contrato de trabajo. Veamos cómo abordar esta situación.
Análisis de la consulta
Para poder ofrecer una respuesta completa y precisa, es importante considerar varios aspectos. En primer lugar, hay que verificar si existe un instrumento colectivo que establezca esta jornada laboral. Si el trabajador es parte de un sindicato y se ha acordado esta jornada en un instrumento colectivo, entonces lo estipulado en el contrato de trabajo queda nulo en cuanto a la jornada y las horas específicas de trabajo.
Ahora bien, si no hay un instrumento colectivo que respalde esta jornada y no se han firmado documentos para acordarla, entonces no aplica el cambio y el empleador está incurriendo en una falta grave. Incluso, el trabajador podría considerar un auto despido asesorado por abogados y, en conjunto con otros trabajadores afectados, podrían realizar una acción colectiva para revertir esta situación.
Además, es importante analizar los detalles de la cantidad de días de trabajo, las horas de trabajo y los descansos establecidos. Según la consulta, al multiplicar 6 por 12, se obtienen 72 horas. Al dividir estas horas entre los nueve días que componen el ciclo completo, se obtiene un promedio de 8 horas diarias. Multiplicando este promedio por 7, se obtienen 56 horas semanales, lo cual supera las 45 horas máximas establecidas por la ley. Sin embargo, es importante tener en cuenta si los tiempos de espera, establecidos en los artículos 25 y 25 bis, están siendo considerados dentro de este periodo. Esto podría significar que el trabajador esté recibiendo un bono por estas horas adicionales. Por lo tanto, es necesario considerar este aspecto para tener un panorama completo de la situación.
Si el trabajador afirma que nunca ha firmado un documento y este turno no está establecido en el instrumento colectivo ni en el contrato de trabajo, es recomendable acudir a la inspección del trabajo. Allí se puede consultar si se ha reconocido o no esta jornada laboral. Recuerda que, como vimos en un artículo anterior, las jornadas excepcionales deben renovarse cada tres años y contar con una aprobación por parte de los trabajadores. Esto debe estar inscrito y aprobado por la misma inspección del trabajo.
Conclusión
Es fundamental que los trabajadores conozcan y se enfoquen en la legislación laboral, sobre todo en temas como la jornada laboral. En casos como el descrito en la consulta, es importante seguir los pasos mencionados: verificar si existe un instrumento colectivo, acudir a la inspección del trabajo y considerar los tiempos de espera. La información proporcionada aquí pretende servir como guía y orientación, pero siempre es recomendable buscar asesoramiento legal específico para cada caso.
Tabla de resumen
Aspecto | Recomendación |
---|---|
Existencia de un instrumento colectivo | Verificar si hay un acuerdo colectivo que respalde la jornada laboral |
Falta de documentos firmados | Considerar la posibilidad de un auto despido y una acción colectiva |
Cálculo de horas trabajadas | Evaluar si se consideran los tiempos de espera y si se pagan bonos por horas adicionales |
Consulta a la inspección del trabajo | Acudir a la inspección del trabajo para obtener orientación y validar la jornada laboral |
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la jornada laboral?
La jornada laboral se refiere al período en el que un trabajador debe realizar sus tareas y cumplir con sus responsabilidades laborales. En Chile, la legislación establece que la jornada debe incluir días de trabajo y días de descanso.
2. ¿Qué hacer si mi empleador cambia mi jornada laboral sin mi consentimiento?
Si tu empleador realiza cambios en tu jornada laboral sin tu consentimiento y sin que existan documentos que lo respalden, puedes considerar un auto despido y buscar asesoramiento legal para proteger tus derechos laborales.
3. ¿Cuándo debo acudir a la inspección del trabajo?
Si tienes dudas o inquietudes sobre tu jornada laboral y crees que tu empleador está incumpliendo la legislación laboral, es recomendable acudir a la inspección del trabajo. Ellos podrán orientarte y validar si tu jornada laboral es correcta.
4. ¿Cómo puedo saber si los tiempos de espera se consideran en mi jornada laboral?
Para conocer si los tiempos de espera se consideran en tu jornada laboral, debes revisar los artículos 25 y 25 bis de la legislación laboral. Además, puedes consultar con un abogado laboral para obtener una opinión específica sobre tu caso.
Espero que esta información haya sido útil para ti. Recuerda que en nuestro sitio web, gestionmunicipal.cl, encontrarás artículos relacionados y contenido exclusivo que te ayudarán a entender y ejercer tus derechos laborales. ¡Hasta la próxima!

Mi trayectoria profesional se ha centrado en el derecho laboral chileno aunque también tengo un gran interés en el mundo de las webs y el periodismo, por lo que en mi tiempo libre escribo en GestionMunicipal.cl. Me encanta ayudar a las personas y empresas a entender y cumplir la legislación chilena en materia laboral.