
Índice
- Cómo hacer un contrato de trabajo en Chile de forma correcta
- La importancia de hacer un contrato de trabajo
- Condiciones para que exista un contrato de trabajo
- Estructura básica de un contrato de trabajo
- Recomendaciones para elaborar un contrato de trabajo
- Tabla resumen del contenido del contrato de trabajo
- Preguntas frecuentes sobre contratos de trabajo en Chile
- Conclusión
Cómo hacer un contrato de trabajo en Chile de forma correcta
Hola amigos de gestionmunicipal.cl, hoy vamos a tratar un tema muy importante para los emprendedores: cómo hacer un contrato de trabajo en Chile. Aunque no suele ser una consulta frecuente en nuestro canal, es vital conocer este proceso, especialmente para aquellos que ya tienen un negocio establecido o llevan tiempo en el ámbito laboral. La posibilidad de contratar colaboradores o trabajadores es cada vez más probable, por lo que es esencial saber cómo redactar un contrato de trabajo y entender las condiciones, qué debe incluirse y qué no, así como lo que se debe y no se debe hacer para proteger nuestros intereses y evitar cometer errores legales.
La importancia de hacer un contrato de trabajo
Es importante destacar que el contrato individual de trabajo es un acuerdo voluntario entre las partes involucradas, no es obligatorio para el empleador ni para el trabajador. Además, el contrato de trabajo no se limita solo a las empresas, ya que cualquier persona puede contratar a un trabajador, sin importar si tiene una empresa establecida o no. Es fundamental comprender que este acuerdo implica que el trabajador se compromete a prestar servicios personales bajo la dirección y dependencia del empleador, mientras que este último se compromete a pagar una remuneración por los servicios prestados.
Condiciones para que exista un contrato de trabajo
Para que exista un contrato de trabajo, deben cumplirse ciertas condiciones: la relación de subordinación y dependencia, y la existencia de una jornada laboral. Incluso en algunos casos, solo se requiere demostrar la relación de subordinación y dependencia para que se considere necesario tener un contrato de trabajo o, en su defecto, la obligación de una certificación escrita. Es importante tener en cuenta que el contrato de trabajo existe desde el momento en que se acuerda entre las partes y no es obligatorio para el trabajador, solo para la empresa. Incluso si no se firma ningún documento, el contrato de trabajo ya existe una vez que ambos acuerdan comenzar la relación laboral. Sin embargo, se recomienda escriturar el contrato de trabajo dentro de los primeros 15 días corridos desde el inicio de las funciones del trabajador.
Estructura básica de un contrato de trabajo
La estructura básica de un contrato de trabajo incluye los siguientes elementos:
- Identificación de las partes: nombre, RUT y dirección del empleador y del trabajador.
- Objeto del contrato: descripción del cargo y funciones del trabajador.
- Duración del contrato: indicar si es a plazo fijo, indefinido o por obra o servicio determinado.
- Remuneración: el monto y la forma de pago (en efectivo).
- Personería del representante de la persona jurídica (en caso de corresponder).
- Anexo opcional: código de higiene y seguridad, si es aplicable.
- Horario de trabajo, si aplica.
Es importante recordar que algunas condiciones mínimas deben cumplirse, como no pagar menos del sueldo mínimo establecido por la ley (actualmente 326.500 pesos para una jornada laboral de 180 horas al mes). Además, la jornada laboral no puede exceder las 45 horas semanales y no se pueden superar las 10 horas diarias. Todos los contratos deben ser escritos y no deben incluir cláusulas que contradigan lo establecido en el código del trabajo.
Recomendaciones para elaborar un contrato de trabajo
Al redactar un contrato de trabajo, se recomienda incluir todas las cláusulas necesarias para evitar cualquier interpretación ambigua. Cuanto más detallado esté el contrato, mejor, para evitar problemas o conflictos posteriores. Además, es recomendable agregar como anexo un código de higiene y seguridad laboral para establecer ciertas pautas de comportamiento en el lugar de trabajo y garantizar la seguridad de todos los empleados.
Es fundamental cumplir con la normativa laboral vigente y evitar cláusulas discriminatorias o que contravengan las regulaciones establecidas. No se puede imponer al trabajador la forma de pago de la remuneración, ya que debe ser en efectivo. Además, es aconsejable establecer los contratos inicialmente a plazo fijo para evaluar el desempeño del trabajador antes de comprometerse con una contratación indefinida.
Tabla resumen del contenido del contrato de trabajo
Elemento | Descripción |
---|---|
Identificación de las partes | Incluir nombre, RUT y dirección del empleador y trabajador |
Objeto del contrato | Descripción del cargo y funciones |
Duración del contrato | Especificar plazo fijo, indefinido o por obra o servicio determinado |
Remuneración | Monto y forma de pago (en efectivo) |
Personería del representante | En caso de corresponder |
Anexo opcional | Código de higiene y seguridad |
Horario de trabajo | Si aplica |
Preguntas frecuentes sobre contratos de trabajo en Chile
1. ¿Es obligatorio tener un contrato de trabajo por escrito?
No es obligatorio para el trabajador, pero sí para el empleador. Sin embargo, se recomienda siempre tener un contrato de trabajo por escrito para evitar cualquier tipo de problemas legales.
2. ¿Puedo incluir una cláusula de exclusividad en el contrato de trabajo?
Sí, es posible incluir una cláusula de exclusividad en el contrato de trabajo si es relevante para la naturaleza de las funciones que desempeña el trabajador.
3. ¿Puedo modificar el contrato de trabajo?
Sí, es posible modificar el contrato de trabajo siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo y se realice por escrito. Sin embargo, es recomendable buscar asesoramiento legal antes de hacer cualquier modificación importante.
4. ¿Qué debo hacer si quiero terminar un contrato de trabajo antes de tiempo?
En caso de querer terminar un contrato de trabajo anticipadamente, es aconsejable buscar asesoría legal para conocer los derechos y obligaciones de ambas partes. Además, se recomienda llegar a un acuerdo mutuo y por escrito que establezca los términos de la terminación anticipada.
Conclusión
En resumen, hacer un contrato de trabajo en Chile de forma correcta es esencial para proteger los intereses tanto de los empleadores como de los trabajadores. Respetar la normativa laboral vigente, redactar cláusulas claras y evitar cualquier tipo de discriminación o abuso son aspectos fundamentales. Recuerden que la información y los recursos necesarios para elaborar un contrato de trabajo están disponibles en línea, por lo que no hay excusas para no cumplir con las regulaciones adecuadas. Si tienen alguna duda, siempre es recomendable buscar asesoramiento legal para evitar problemas futuros.
Espero que este artículo les haya sido de utilidad. Si les gustó, no olviden dejar un "Me gusta" y compartirlo con otros emprendedores. Recuerden seguirnos en nuestras redes sociales y estar atentos a nuestros próximos videos y artículos relacionados. ¡Hasta la próxima!

Mi trayectoria profesional se ha centrado en el derecho laboral chileno aunque también tengo un gran interés en el mundo de las webs y el periodismo, por lo que en mi tiempo libre escribo en GestionMunicipal.cl. Me encanta ayudar a las personas y empresas a entender y cumplir la legislación chilena en materia laboral.
Deja una respuesta
Otros artículos interesantes