
Si bien no hay un período preciso a fin de que la compañía otorgue el convenio al trabajador -a menos que el convenio colectivo lo constituya-, en la práctica lo frecuente es dar el convenio el último día que el trabajador asiste a su sitio de trabajo.
Índice
Atención a los plazos en el caso de rescisión
Ciertas compañías retrasan inadecuadamente la distribución de liquidación y pago de forma que se cumple el período de renuncia. Le entregan al trabajador la carta de despido y le aseguran que lo llamarán para ofrecer o abonar la indemnización. Así mismo, procuran postergar todo a fin de que pase el período de 20 días hábiles (sin contar sábados, domingos y festivos), que es el período máximo que tiene el trabajador para impugnar el despido.
El hecho de no recibir la liquidación no detiene el período para pedir el despido. A propósito, si la compañía no paga la liquidación y se desea impugnar el despido, se puede reclamar todo junto en exactamente la misma papeleta de conciliación y reclamación posterior.
¿Cuándo hay que cobrar la liquidación?
La compañía debe abonar la cantidad detallada en el contrato en el instante de la distribución al trabajador, comunmente el último día en que se presta el servicio.
Si la liquidación se efectúa a través de transferencia, el pago puede demorar unos días. Este retardo está tolerado por la jurisprudencia, por ser un retardo no imputable a la compañía, siempre y cuando la transferencia se realice en tiempo y forma.
¿Qué es el archivo de finiquito?
Primeramente, distinguir 2 conceptos que tienen la posibilidad de confundirse de forma fácil, Liquidación y también Indemnización. Si bien los dos conceptos mencionan a la extinción del contrato, cabe indicar que la indemnización es la indemnización que la compañía paga al trabajador en el momento en que la relación laboral entre los dos concluye por causas extrañas al trabajador usado, comunmente tras el despido sin causa justa o por causas objetivas.
Siempre y en todo momento se va a deber dar el acta de liquidación o liquidación, cualquier persona que sea la causa de resolución del contrato (así sea resolución facultativa, licencia, conclusión de la obra o servicios para los que se contrató o, como afirmábamos antes, asimismo por despido). ¿Pero de qué se habla precisamente?
¿Qué es la liquidación?
Varios conceptos que forman lugar de este mundo laboral no son claros para todos. Entre los temas que mucho más inquietudes crea es entender qué es la liquidación.
La multitud frecuenta confundir liquidación y liquidación. Pero, como observaremos mucho más adelante, hay diferencias visibles en medio de estos conceptos.

Mi trayectoria profesional se ha centrado en el derecho laboral chileno aunque también tengo un gran interés en el mundo de las webs y el periodismo, por lo que en mi tiempo libre escribo en GestionMunicipal.cl. Me encanta ayudar a las personas y empresas a entender y cumplir la legislación chilena en materia laboral.
Deja una respuesta
Otros artículos interesantes